miércoles, 2 de octubre de 2013

Conferencia de Eva Feld en Xavier University (Cincinnati)







 (Resumen de conferencia dictada en Kennedy Hall de Xavier University de Cincinnati el 1er de octubre de 2013, con entrevista a la artista plástica
Anne Marie Herrera Nalsen)


Quiero compartir con ustedes las grandes preguntas que debemos hacernos sobre el periodismo en el siglo XXI, desde si es una profesión o un oficio, hasta si es cierto que está en vías de desaparecer,  pasando por sus características, sus géneros y las condiciones que requiere una persona para ser periodista.

Uno de los cambios que están surgiendo de la revolución postindustrial y cibernética es que ahora todos somos periodistas. Los que antes eran solo receptores de la información, pueden hoy en día  opinar, transmitir o esquivar las informaciones, pueden incluso complementarlas con fotos o anécdotas. Están “empoderados” como se dice hoy en día y son además de periodistas, sus propios editores y distribuidores. Actualmente, la población civil empoderada no solo se vale de las redes sociales como FBook, Twitter, Instagram, linkedin, blogs personales o comunitarios, para emitir información, sino que además tienen la posibilidad real de crear sus propias estaciones de radio, televisión y también revistas y periódicos a través de servicios como Ivox y otros.  El problema que produce esta irrupción del llamado “multimedia” es la perdida de la fiabilidad y de la confianza.

Entre quienes investigan  esta revolución se encuentra Ignacio Ramonet, estudioso de la comunicación y director de Le Monde Diplomatique, quien   reconoce que este empoderamiento repercute en mayor cantidad de información  pero no necesariamente en más libertad, ni en mayor veracidad,  pues  también se genera mayor confusión.  Por ello  Ramonet aboga por más periodismo de calidad, más investigación y mayores mecanismos de verificación, tanto en las informaciones que se transmiten a través de los múltiples medios de comunicación del presente como en los  grandes creadores de opinión pública tradicionales  que gozan todavía de  la supremacía.

Muchos  investigadores coinciden en que el periodismo solo se ha transformado en otra mercancía más y que mientras sea presentada como espectáculo y mientras genere ganancias no corre peligro. Estos reconocen que la mayoría de los periodistas, al menos los más visibles, ya no son profesionales entrenados  para buscar la noticia, sintetizarla, organizarla, verificarla  y jerarquizarla, sino que han de hacer  de ella un espectáculo para captar al gran público y con ese “rating” seguir contando con el gran respaldo publicitario.

Levanten la mano quienes hayan visto la entrevista que le hizo Pierce Morgan al ex presidente Bill Clinton, el miércoles pasado, 25 de septiembre … Los que lo vieron le escucharon decir que CNN transmite cada vez más entretenimiento porque tiene que asegurarse una audiencia promedio  superior a los  800.000 telespectadores para tener   ganancias. Clinton incluso participó en el espectáculo, haciendo una excelente imitación de su amigo Bono, el de U2. Demostrando con ello su apoyo al derecho de los medios de mantener una programación entretenida para asegurarse la audiencia y la supervivencia.

(El equivalente de la medición de audiencia en los medios sociales está en el uso de   la palabrita  “like”, la cual  equivale, por ahora, a sinónimo de ganancia…)

En mi opinión  todos los estudiosos de la comunicación tienen  razón.  La  invención de la imprenta impulsó la edición de periódicos, libros y revistas, permitiendo mayor acceso a ellos; la revolución cibernética democratiza la posibilidad de que los ciudadanos informen y opinen. Sin embargo, no sustituye el ejercicio del periodismo por parte de profesionales entrenados  para recolectar, sintetizar, organizar, verificar,  jerarquizar y transmitir información de manera regular y confiable a los lectores, a los telespectadores, a los radioescuchas y cibernautas. Esa, junto con la incesante búsqueda de la verdad ha sido  y sigue siendo la esencia del  periodismo.

Frederich Niestche proclamó la muerte de Dios, Francis Fukuyama,  la muerte de la historia; en una de sus canciones, Frank Zappa dice que  como los hombres no pudieron asistir al nacimiento del mundo, están  haciendo todo lo posible por asistir a su final,  un final que muchos temían llegaría en el año 2.012, atribuida a la difusión masiva de las predicciones de los Mayas   y sin embargo, cientos de millones de personas creen en Dios y la historia sigue produciéndose. Lo que sí es cierto es que asistimos cada día a la muerte del status quo, a la muerte del mundo tal como lo conocíamos. Aunque los días se parezcan no son iguales. Estamos asistiendo al nacimiento de un mundo nuevo: se pueden clonar órganos, hacer viajes siderales, intervenir el genoma, operar por laparoscopia o con rayos laser. Cada uno de esos cambios y cada uno de los que vendrán conforman algunas de las  materias primas con las que trabaja el periodismo. El periodista está llamado a investigar sus alcances y difundirlos, a dar a conocer a sus protagonistas, pero también a quienes los antagonizan; el periodista  es el encargado de traducir a un lenguaje comprensible las leyes de los hombres y las del universo, el comportamiento de los ciudadanos y también el de los marginados, el desencuentro ideológico, pero también los confrontamientos armados; los hallazgos literarios y artísticos, tecnológicos, pedagógicos, filosóficos, deportivos y hasta comerciales. Al periodista nada ha de serle ajeno. Es cierto que se puede especializar en una disciplina, pero para escogerla le conviene conocerlas todas…

Aceptemos pues que el periodismo sigue vivo y que obedece a un sistema mediante el cual un emisor, llamado periodista, emite una información dirigida  a un receptor…

receptor >Emisor >mensaje
periodista>informaci[on>receptor

Eso no ha cambiado. De manera que podemos detenernos en explorar las características del Periodista y que deberían asumir todos los ciudadanos a la hora de transmitir informaciones.

Permítanme un paréntesis: Cuando yo era pequeña, le pregunté a mi padre cómo funciona el cerebro y él me lo explicó así: “imagina que tienes sed, entonces recibes un impulso que le dice a tus piernas que debes levantarte y caminar hasta la nevera, otro impulso a tu mano izquierda  para que agarres un vaso, otro para que  abras la nevera, otra  para que saques el agua… etc. Cuando terminó su larga explicación, yo le dije: “¡sabes qué papá!, si tengo que hacer tantas cosas ya se me quitó la sed”… Algo así puede pasarles a ustedes  ahora.  Les voy a hablar de muchas características, muchos géneros, muchos detalles… Espero que no se les quite el deseo de aprender sobre periodismo…El ejercicio práctico del periodismo, una vez aprendidas estas lecciones, es apasionante y retador, como lo es también el funcionamiento del cerebro

1-               El periodista debe comprobar la veracidad y la autenticidad de las informaciones que transmite. Esto es aplicable también a la reproducción de noticias en las redes sociales.  Combatir  el rumor es esencial. El rumor es la transmisión de hechos que siempre parecen ciertos aunque no lo sean. Es también la transmisión de hechos reales que se deforman a medida que circulan.

Uno de los mejores ejemplos de lo que puede pasar cuando un rumor se transmite como noticia radial ocurrió el 30 de octubre de 1938. Puede ser que muchos de ustedes conozcan esta historia de hace hace ya 75 años, cuando el actor Orson Welles narró para la radio,  una adaptación americana, de la obra de ciencia ficción, La guerra en los mundos del británico H. G. Wells, que narra un ataque de marcianos. En la adaptación de Welles y su equipo del Teatro Mercury, emitida desde la CBS en Manhattan, los agresivos extraterrestres aterrizan  en el estado vecino de New Jersey, antes de atacar con rayos y gases a Nueva York.  El guión de Howard Koch era tan realista,  con interrupciones del programa, boletines noticiosos y efectos sonoros, que miles de personas lo tomaron por cierto.

Algunos habitantes de New Jersey huyeron de sus casas para protegerse contra el gas de los marcianos, otros saturaron de llamadas a la policía o los diarios. Según un estudio publicado diez años después por la Universidad de Princeton, más de un millón de personas fueron afectadas de alguna forma.

Al principio de la audición, Orson Welles había aclarado que se trataba de una ficción, pero obviamente  mucha gente no escuchó la advertencia. Al día siguiente el diario New York Times tituló en primera plana: "Radioescuchas entran en pánico tras tomar teatralización de guerra como un hecho”

El rumor original creó, a su vez, más rumores, se hablaba  incluso de suicidios masivos y se produjo hasta  un efecto  de imitación en Ecuador.

Al final, Orson Welles salió beneficiado,  con apenas 23 años adquirió fama mundial y dos años más tarde escribió, dirigió y protagonizó la famosa película “Citizen Kane”  precisamente sobre un magnate mediático, William Randolph Hearst, quien prohibió la mención de  la película en sus periódicos.  A pesar de ello,  Orson Welles ganó el Oscar de la Academia y el Ciudadano  Kane sigue siendo una de las películas más famosas de todos los tiempos.

Hagamos ahora un pequeño ejercicio.  Necesito para ello a diez voluntarios. Les voy a decir una noticia en el oído:

“ …a las seis de la tarde, en el auditorio Kennedy,  la mayoría de los estudiantes que asiste a la conferencia de Eva Feld se está cayendo de  sueño,  tiene  hambre o la considera un fastidio y más del 48% no entiende ni la mitad porque no habla español…”

“…the majority of the students attending Eva Feld´s conference at the Kennedy auditorium,  are deadly sleepy, hungry or bored, plus 48% of them don´t  even  understand half of it because they don´t speak Spanish…”
… Este es un buen ejemplo de la teoría del rumor. Aun cuando un informante haya dicho una verdad, la información puede distorsionarse, por lo tanto hay que verificarla antes de publicarla…

Ahora volvamos a las características del periodista. La segunda es que

2-      El periodista debe proteger y respetar a las personas que entrevista para obtener informaciones. Pero con igual respeto debe cuidar su propio nombre y prestigio. Es decir que no debe utilizar su posición para insultar a nadie, pero tampoco debe aceptar ninguna humillación de parte de terceros  por mucho poder que tengan. Tampoco debe alabarlos.

3-      El periodista debe obedecer a un código de ética, es decir no revelar detalles que le hayan sido  confiados bajo  reserva (off the record)

4-      El periodista debe cuidarse de emitir opiniones ofensivas, difamatorias o injuriosas a la hora de redactar la información que saldrá a través de los medios de información

5-      El periodista debe mantenerse  permanentemente informado y actualizado.

6-      El periodista es un profesional entrenado para buscar efectivamente una información. Sin embargo, la mayor parte del tiempo el periodista no actúa solo, de manera que el emisor incluye no solo al equipo técnico que lo acompaña, sino sobre todo a los dueños de los medios que fijan la política editorial de los mismos. Por ello el periodista debe cuidar y defender su trabajo contra todo tipo de manipulaciones

 Por otro lado, para un periodista no es lo mismo trabajar para CNN que para FOX, tampoco es igual para un periodista trabajar para una emisora pública que para una privada. Sin embargo, en todos los casos, el mayor peso de la información recae sobre el periodista. Allí tenemos el caso reciente de Fareed Zacaria destacado columnista de Newsweek y muy exitoso comentarista y entrevistador de CNN en temas internacionales que fue suspendido en el año 2012 durante seis días, acusado de plagio (copia).  A pesar de haber pedido perdón por lo que se ha llamado un error no intencional y de haber recuperado totalmente  su espacio y su prestigio, el plagio quedó impreso en su curriculum vitae

Características del mensaje:

El mensaje periodístico debe ser sobre todo confiable y verificable, en todos sus géneros. Mención aparte y en otro momento merecen el periodismo de opinión, el de investigación y el de interpretación.

Hoy me voy a referir únicamente a los de información… Que son los siguientes:

1.      La noticia: es el género informativo más sencillo. Es el que se utiliza para transmitir un hecho aportando los datos simples que la conforman. Consta, además del título,  de  tres elementos que forman un triángulo invertido. En orden de importancia ocupa el primer lugar el Lead de la noticia en el cual se establecen los datos objetivos del hecho. Es decir el qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
Esta fórmula paradigmática es  conocida en inglés,  como las 5 Ws.  Cada “W” corresponde a una de las preguntas fundamentales, es decir who, what, when, where and why
               5Ws = Who, What, When, Where and Why

El creador de esta fórmula fue un sociólogo americano de Chicago llamado Dwight Harold  Lasswell, experto en comunicación  política y análisis de la propaganda, nacido en 1902.

Después del Lead sigue el cuerpo de la noticia en el que se ofrecen los detalles que complementan el Lead  y finalmente la cola, con las conclusiones de la noticia.

2.      La entrevista:  Existen numerosos tipos de entrevistas que abarcan desde aquéllas cuya función es indagar mediante preguntas directas, orales o por escrito a testigos sobre lo que vieron, oyeron, pensaron o sintieron durante un acontecimiento o las que se le hacen, por ejemplo a los funcionarios para que informen sobre temas de interés social, político, deportivo, policial; o a expertos sobre asuntos científicos, tecnológicos etc., hasta las de personalidad, para las cuales el periodista debe valerse de su cultura, de su intuición, de su inteligencia y de una investigación previa para lograr de su entrevistado  la máxima información posible y detalles sobre su vida, su obra, su pensamiento, su sentimiento y sus acciones para poder desvelar sus características psicológicas y humanas.

3.      La crónica: es un género supraperiodístico mediante el cual  se narra  un acontecimiento o un viaje.  Se utiliza principalmente en los medios escritos. La crónica es considerada  como un género importantísimo  para la investigación histórica, social y política.

4.      El reportaje: Existe una confusión semántica con la palabra “reportero” (en inglés reporter) pues el reportero es el periodista simple que sale en busca de la noticia y no necesariamente aquél que la redacta…Este género es el equivalente informativo a lo que es la ópera a la música. Así como en la ópera se conjugan todos los elementos del espectáculo, los cantantes, la orquesta, el coro, la escenografía, los vestuarios e incluso a veces la danza, en el reportaje se utilizan todos los géneros periodísticos: las noticias que sustentan la investigación, las entrevistas que aportan los datos necesarios, la crónica de cómo acontecieron los hechos, sus antecedentes y posibles consecuencias, como también datos estadísticos, comparativos con situaciones parecidas, proyecciones etc. 

Nuevo periodismo

En resumen, el periodista ha sido desde la antigüedad,  los ojos y los oídos de la gente, el que traía las noticias de los pueblos vecinos o los chismes de las cortes. Es la persona que les cuenta a los demás lo que está pasando en la comarca, en el país, en el continente, en el mundo y hasta en el espacio sideral.

Por eso, el periodista está emparentado también con el novelista. Ya sabemos que Novela viene de Nouvelle, que quiere decir en francés novedad. Solo que mientras el novelista les cuenta a sus lectores historias sobre personajes y lugares ficticios, el periodista debe narrar hechos reales que les ocurren a personas de carne y hueso en lugares geográficos. Sin embargo coinciden en que ambos deben narrar bien y hacer que lo que cuentan sea creíble

Debido a este parentesco existen tantos periodistas que en algún momento de su vida se hicieron escritores y viceversa. Cito tres ejemplos emblemáticos:

Gabriel García Márquez, el Premio Nobel colombiano. Autor de novelas como Cien Años de Soledad o el Coronel no tiene quien le escriba pero también de Noticias de un Secuestro o Relato de un náufrago entre otros grandes reportajes literarios.

Norman Mailer, estadounidense autor del  gran reportaje novelado  o gran novela periodística: La canción del verdugo.   Y

Tomás Eloy Martínez,  argentino, autor de Santa Evita

 Ellos y muchos más  forman parte  del llamado “Nuevo periodismo”,  que consiste precisamente en impregnar con su talento  literario sus relatos periodísticos.

García Márquez hasta creó una Fundación para el Nuevo Periodismo que funciona en Cartagena de Indias. Tomás Eloy Martínez fue uno de los maestros de dicha Fundación, en la cual se vive  la pasión por la noticia y se aprende la importancia de la buena redacción,  de la investigación, de la interpretación  y el valor de la verificación.  Coincido con Tomás Eloy Martínez  cuando afirma que “El periodismo no es un circo para exhibirse…” sino “…un instrumento de información, una herramienta para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.

Permítanme un momento de poca humildad… También yo la periodista  me he vuelto escritora. Ocurrió en medio de una entrevista real, en la cual mi interlocutor, un escritor solitario, se me fue convirtiendo, a la hora de redactar la entrevista, en un personaje literario con quien llegué a intercambiar cartas imaginarias.  La entrevista se convirtió en cuento y yo en escritora solitaria.

APLICACIONES PRÁCTICAS DEL PERIODISMO

Así como en la sociedad mercantil todos debemos saber vender nuestras habilidades para poder competir…sinónimo de subsistir… de la misma manera en la sociedad cibernética todos debemos ser un poco periodistas. Practicamos el periodismo a diario en las redes sociales para contarnos nuestras noticias y utilizamos para ello inconscientemente  precisamente el paradigma de las 5 Ws de Lasswell.

Si todos somos periodistas en las técnicas que empleamos, seámoslo también en ser responsables en no difundir falsos mensajes, ni reproducir  agravios ni infamias ni tampoco  sacar de contexto afirmaciones como si fuesen verdades. 

No he querido hablar de  la crisis económica que afecta el ejercicio del periodismo, del cierre de numerosos periódicos en sus ediciones de papel, del recorte de personal etc., porque creo en la reinvención constante de los medios y de las personas;  en la creatividad de los profesionales y de los emprendedores y en que estudiar periodismo permite ampliar el horizonte de las personas y perfecciona la capacidad de atención, de síntesis, de redacción y de comprensión del mundo cambiante en el que nos ha tocado vivir.

Anne Marie


En el ejercicio de mi profesión he tenido la suerte de entrevistar ministros y cancilleres, escritores y artistas, obreros y artesanos, príncipes y mendigos. Hoy tengo el orgullo de  hacerlo en vivo para ustedes. Voy a entrevistar aquí y ahora,  a la artista y poeta, sueco-venezolana Anne Marie Herrera Nalsen. Ella pertenece a los miles de talentosos venezolanos  que se han visto forzados a salir de su país por la situación de inseguridad reinante o por razones económicas, políticas y  sociales.
Estados Unidos de Norteamérica  ha sido considerado desde su fundación un país de inmigrantes y de posibilidades. Aquí mismo, en la universidad,   he conocido a una peruana que enseña italiano, a una chica hindú que enseña mandarín, a una rusa que enseña español.  Pero hasta hace una década era una rareza encontrar venezolanos expatriados. Venezuela era un país petrolero próspero y nadie pensaba en emigrar. Ese será uno de los puntos que abordaremos con nuestra entrevistada.

También vamos a preguntarle  cómo logra ser tantas personas al mismo tiempo: mujer,  esposa, hija,  madre,  hermana,  funcionaria de una corporación, bióloga,  pintora,  poeta e inmigrante.

Yo he sido siempre periodista de los medios impresos,  así que los invito a entrar en una mini réplica de su taller y a que en el transcurso de la entrevista vayan pensando cuál sería el título más adecuado y cuáles los aspectos más importantes  para un periódico que saldría mañana

Al final ustedes también podrán hacernos preguntas a cualquiera de las dos.




No hay comentarios: